
PROYECTO DE LECTURA 2 º ESO
EL HERRERO DE LA LUNA LLENA
![800_9788491221241[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_c49829b4d0ed4f3a88cd5e876af5a935~mv2.jpg/v1/fill/w_309,h_459,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/800_9788491221241%5B1%5D.jpg)
2º ESO
A. INTRODUCCIÓN
1. La autora
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Isabel_Molina
2. La influencia de la luna
Documental sobre el poder de la luna en la Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=D_15llSUm6Q
Para el desarrollo de esta actividad vamos a enfocarnos en la segunda parte del título de la obra: «la luna llena». La luna, de forma real o imaginaria, ejerce influencia sobre la naturaleza y el ser humano. Hablamos de movimientos, fases lunares y de cómo estos nos afectan. Recordamos los cambios en las mareas como hechos reales; y, para ilustrar los fantásticos, proponemos la lectura del último párrafo de la página 18 («Hace dos días, en la luna llena […]. Ese es nuestro precio»).
TAREA
Pedimos a los alumnos que, según sus conocimientos, confeccionen dos listas: en la primera, deben pensar y apuntar fenómenos reales (científicos) provocados por la influencia de la luna, mientras que en la segunda, se trata de apuntar hechos fantásticos o supersticiones que se relacionen con los movimientos lunares. Ponemos en común la información para crear dos listas en la pizarra. Conversamos sobre cuál puede ser el origen de los fenómenos apuntados en la segunda lista.
3. El lunario
TAREA
Crearemos un lunario en el que con cartulinas diseñaremos lunas diferentes e incluiremos frases que tengan que ver con la luna para colgarlas en la entrada del edificio.
4. El reino de Castilla y Alfonso I el Batallador
https://www.youtube.com/watch?v=ZstfFi_zVQY
Para comprender mejor el contenido histórico de El herrero de la luna llena, vale la pena centrarse en el momento en el que se desarrolla.
Pedimos primero a los alumnos que revisen el cuadro de la genealogía de los reyes de Castilla que aparece en las páginas 10 y 11, y lo comentamos. Luego leemos la introducción, a partir del último párrafo de la página 8: «Alfonso VI, el rey del principio del siglo XII…».
TAREA
Después, nos centramos en la figura de Alfonso I el Batallador y solicitamos a los estudiantes que amplíen la información sobre él, con ayuda de enciclopedias, libros de Historia e internet. Deberán anotar su fecha de nacimiento, lugares donde vivió y los hechos importantes de su vida, lo que nos permitirá comprender el mapa político de España en aquella época. Casado con doña Urraca, hija única y heredera de Alfonso VI de Castilla, tuvo en sus manos los reinos de Aragón y Castilla, pero las desavenencias entre el matrimonio fueron el origen de continuos combates entre aragoneses y castellanos, combates que duraron hasta que murió doña Urraca en 1126.
B. LA OBRA
5. Los personajes y su presentación
En toda narración, los personajes constituyen un elemento fundamental y es importante la manera en la que se dan a conocer. En esta novela, la autora los presenta con una pequeña descripción, y luego los va mostrando paulatinamente a través de los diálogos que sostienen.
TAREA
Rellenar una ficha con los siguientes datos:
Describe el comportamiento, aspecto físico, lenguaje, ambiente… de los personajes principales. ¿Quién(es) el/los protagonista(s)? ¿Cuál es tu personaje preferido y por qué? ¿Cuál es el que te gustó menos y por qué?
6. Estructura narrativa: un final alternativo.
En esta narración, los hechos se presentan en orden cronológico y siguiendo una estructura clásica. Es decir, se inicia con la presentación de los personajes, su situación espacio-temporal y los motivos que desencadenan la trama; continúa con el nudo, en el que se desarrolla la intriga y se alcanza la mayor tensión narrativa; y culmina con el desenlace, en el que se resuelve el conflicto planteado.
La novela presenta un final abierto que admite varias posibilidades de solución y propicia la creatividad de los alumnos.
TAREA
Pedimos a los jóvenes que, con los datos que poseen y con miras a crear un nuevo capítulo, realicen tres propuestas de desenlace definitivo: uno feliz, otro trágico y otro realista. Luego los instamos a compartirlas con el resto de la clase y comentarlas.AD
7. El viaje de peregrinación de Yago
La novela aporta importantes datos geográficos e históricos sobre la peregrinación a Santiago de Compostela. Explicamos a los alumnos que el Camino de Santiago comprende alrededor de 750 kilómetros de bellísimos paisajes, llenos de arte e historia. Aunque el Camino tiene múltiples itinerarios que llevan desde distintos lugares de Europa y de España hasta Santiago, la ruta principal es el llamado Camino Francés, que puede seguirse a través de esta historia y que parte desde Roncesvalles o Jaca.
VÍDEO ANIMADO SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
https://www.youtube.com/watch?v=iGXqZ5JgeWc
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CAMINO.
https://es.slideshare.net/piluchi/camino-de-santiago-ampliado-5455813
8. El juego de la oca
CURIOSIDADES DEL JUEGO DE LA OCA Y SU ORIGEN.
https://www.youtube.com/watch?v=2_p_MGaSxE4
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO Y EL JUEGO DE LA OCA.
http://www.elcaminoasantiago.com/caminos/esoterico/juegooca.htm
TAREA
Elaborar un juego de la oca entre todos los alumnos. Dividir las 64 casillas entre los alumnos para que ilustren el tablero, situando las casillas correspondientes que se indican a continuación. Se pueden incluir monumentos o imágenes que tengan relación con las ciudades del camino de Santiago.
Les pedimos que reproduzcan y amplíen en una cartulina el itinerario de peregrinación que siguió Yago de Lavalle, y que aparece en las páginas 12 y 13 del libro, que busquen información e imágenes sobre las referencias geográficas que nos servirán para realizar la siguiente actividad.
Pegar las casillas en una cartulina grande. En cada casilla podemos incluir una pregunta sobre el libro de lectura. En cada oca incluiremos un resumen de un capítulo de la obra.
LA INTERPRETACIÓN DEL JUEGO DE LA OCA
En cuanto al Juego de la Oca que nos ha llegado, hay que decir que encontramos múltiples variantes de la misma, aunque todas mantienen el mismo esquema laberíntico en espiral.
CASILLAS Y PERSONAJES
1
Suele ser un personaje parecido al loco del tarot y en otros casos un mago guiando ocas. El peregrino, representa la libertad total, el inconsciente, el espíritu humano por encima de los valores terrenales, rebeldes e inconscientes, que emprende un camino con pruebas diversas que le obligan a madurar.
42
El Laberinto, significa el extraviado que debe retroceder cuando está a punto de alcanzar a la madre Oca. Se ha representado como la Torre de babel, la confusión de los caminos físicos, idiomas e ideas. El propio juego es un laberinto, que también es análogo al símbolo de la espiral de todas las culturas como imagen arquetípica del universo en formación y continuo movimiento, y por añadidura de nuestra propia galaxia.
En la 6 y 13
Encontramos el puente, construido por los pontífices, que unen lo trascendente con lo cotidiano, lo humano con lo divino y nos posibilita dar un salto de calidad.
En la 19
La posada u hospital de caminantes, para curarnos de la enfermedad de lo ilusorio que hemos acumulado durante la vida.
Las casillas 26 y 53
Son dados, las piedras cúbicas, angulares, síntesis de las medidas armónicas del universo, y también una prueba de un gran salto iniciático que puede producirse en los que están versados en el dominio de la piedra, o un paso atrás, si dicha evolución no ha sido llevada correctamente. También puede representar que estamos en manos del Destino, y solo enfrentándonos sin temor a él estaremos en condiciones de manejar nuestro camino.
En la 31 el pozo
La vena telúrica, las aguas milagrosas y medicinales que renuevan nuestro vigor y nos sanan y limpian de la mala alimentación y vicios adquiridos.
En la 52
La cadena, que representa la cerrazón de la mente a las realidades ultraterrenas. Debemos abrir el cerrojo a lo trascendente.
En la casilla 58
Muy cerca de la meta está la muerte, la prueba de la auténtica transformación, el paso a un mundo superior cuando la atravesamos, saliendo de esa forma del ciclo de las reencarnaciones; hay por ello que superarla para no volver a comenzar y poder llegar al Nirvana, al Absoluto, al jardín de la Oca.
En la 56
La cárcel
en la 63
Por fin, se encuentra la puerta de ese jardín al que pocos pueden entrar a la primera, hay que esperar que el dado impulsado por nuestra voluntad ( la Fortuna) marque el número clave para participar de la gran verdad que se encuentra aquí, punto final del trayecto.
LAS OCAS
En las trece ocas del camino. Las ocas ocupan las casillas 5, 9, 14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59, es decir, se alternan los cincos y los nueves, en un intervalo de cuatro y cinco casillas entre ellos, lo que suma nueve y nos conduce a la interpretación de los números.
Podemos encontrar reflejos de las más antiguas tradiciones. Para los antiguos egipcios, la muerte era la decimotercera fase del ciclo de la vida, por lo que consideraban que este número representaba la nueva existencia, era el camino hacia la morada de los dioses, un viaje al más allá. Para Pitágoras significaba el número de la evolución y del crecimiento, sirviendo para el buscador de lo místico que, usado adecuadamente, puede abrir las puertas del conocimiento. En la magia simboliza el velo del maestro, que podrá ser levantado una vez que el iniciado haya alcanzado la iluminación perfecta, una vez que el cuerpo, la mente y le espíritu se hayan purificado.
http://manulondra-reflexiones.blogspot.com.es/2011/07/el-juego-de-la-oca.html
EL CAMINO EN EL LIBRO:
-
ANSÓ
-
RÍO ARGA
-
RÍO SALADO
-
ESTELLA
-
LOGROÑO
-
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
-
DAROCA
-
LA RIOJA
-
CATEDRAL DE LEÓN
-
FRÓMISTA
-
PALENCIA ERMITA DELA VIRGEN BLANCA
-
VILLA EL GANSO
-
MONTE DEL GOZO
SANTIAGO

![laberinto[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_a22c9a40b05545ff84fbbab424de5385~mv2_d_1300_1300_s_2.jpg/v1/fill/w_116,h_116,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/laberinto%5B1%5D.jpg)

![arcano-del-tarot-22-el-loco[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_b0eed198b7e540589e4d03142824d222~mv2.jpg/v1/fill/w_84,h_160,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/arcano-del-tarot-22-el-loco%5B1%5D.jpg)
![lámina-plástica-puente[1].png](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_d6c3e6a94ad14730bc4cc892349690ea~mv2.png/v1/fill/w_194,h_136,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/l%C3%A1mina-pl%C3%A1stica-puente%5B1%5D.png)
![POSADA_POTRO_03[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_6dd6c53e866d4290a0ed22b2dddfcdac~mv2.jpg/v1/fill/w_196,h_146,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/POSADA_POTRO_03%5B1%5D.jpg)
![dados[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_e4e0d277c4c5417fb71dc6e5eab9579f~mv2.jpg/v1/fill/w_158,h_149,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dados%5B1%5D.jpg)
![Pozo[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_fb70b218faed49508dc93a3b70191a21~mv2.jpg/v1/fill/w_122,h_155,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Pozo%5B1%5D.jpg)


![6[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_0ba4a984b00e46a98aa51ddd356d1cdd~mv2.jpg/v1/fill/w_245,h_295,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6%5B1%5D.jpg)

