
PROYECTO DE LECTURA 1 º ESO
3 ER. TRIMESTRE
EL REINO DE LAS TRES LUNAS
![9788491221203[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/35ecf2_bd04f5a4daff4be58e68d0577cd9a05e~mv2_d_1500_2223_s_2.jpg/v1/fill/w_372,h_552,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9788491221203%5B1%5D.jpg)
A. INTRODUCCIÓN
1. Para conocer al autor
http://www.conoceralautor.com/libros/ver/el-reino-de-las-tres-lunas-de-fernando-j-lopez
En este enlace puedes ver el vídeo-libro
https://www.youtube.com/watch?v=5i8Lcwqm0dA
2. LA ÉPOCA DE NUESTRA HISTORIA
Ahora vamos a conocer la época en la que se desarrolla la trama del libro en los siguientes enlaces:
-
Toledo y las tres religiones. Serie de antena 3 Toledo
http://www.antena3.com/series/toledo/
-
Alfonso X el Sabio
https://www.youtube.com/watch?v=oETjP8EgLpg
-
Los juglares.
Juglares. Obra de teatro de Titirimundi sobre los juglares
https://www.youtube.com/watch?v=Cw_iNk8CBSY
Obra de títeres “Cristobita”
https://www.youtube.com/watch?v=DrQHD5bxfX4
B. LA OBRA
1. CONOCEMOS A LOS PERSONAJES.
TAREA
Vamos a realizar una entrevista a los personajes de libro. En grupos se realizará un programa de radio en el que se entrevistará a tres de los personajes que aparecen en la novela. Para ello, lo primero es elaborar una ficha con todo lo que sucede a estos personajes en el libro.
Seguidamente elaboramos preguntas que los propios personajes nos contestarán. Las preguntas pueden realizarse sobre hechos de su pasado o del futuro.
En este enlace puedes ver un ejemplo realizado por alumnos:
http://enpiedelengua1.blogspot.com/2015/01/el-reino-de-las-tres-lunas-la-entrevista.html
2. Los cuentos y la música.
Los cuentos están muy unidos a la música en nuestro imaginario.
Por ejemplo la obra musical de Eduard Grieg, Peer Gynt, cuenta la historia de Peer, un travieso muchacho, egoísta y ambicioso que no ve más allá de sus propias narices y sueña con ser rico y poderoso, por lo que un día decide abandonar su pueblo y recorrer mundo en busca de esas riquezas y placeres que tanto anhela. Veinte años después de su partida y con muchas aventuras vividas -que le llevarán a raptar una novia para posteriormente abandonarla en las montañas; a seducir a la hija del rey de las montañas; a viajar a África donde se convierte en tratante de esclavos y será tomado por profeta; a vivir una tormenta que hunde su barco cuando intenta rico y cansado volver a su país natal o a encontrarse con La Sombra un personaje que le revela dónde está su destino –regresa a su pequeño pueblo para descubrir que la felicidad estaba precisamente allí, en los brazos de Solveig, aquella muchacha a la que abandonó hace veinte años y que hoy vieja y enamorada todavía le espera.
-
Aquí puedes ver el vídeo con la música de Eduard Grieg del fragmento en el que Peer, va a entrar en el dominio de los trolls y los gnomos, con la única intención de seducir a la hija, precisamente del rey de los trolls. Lo conseguirá pero justo en el momento en el que nuestro protagonista va a huir de forma sigilosa de la cueva se da cuenta de que tiene a cientos de trolls mirándole con la única idea de devorarlo.
-
Una versión:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=54&v=LGkSaIzZtsk
-
Otra versión
https://www.youtube.com/watch?v=r__Dk4oWGJQ&t=131s
-
Y aquí verás como la música de Ravel sirve para ilustrar cuentos tradicionales:
http://rz100arte.com/musica-clasica-ninos-ma-mere-loye-madre-la-oca-maurice-ravel/
TAREA
Elige entre algún fragmento de estas obras y crea tu historia. La leeremos en clase acompañada de la música elegida:
-
Sherezade de Rimsky Korsakov
-
El pájaro de fuego de Igor Stravinsky
-
Cuadros de una exposición de M. Mussorgsky
-
La catedral sumergida de Claude Debussy
-
El carnaval de los animales de Saint Saëns
-
Sinfonía fantástica de Hector Berlioz
-
Pedro y el lobo de Sergei Prokofiev
-
Las Cuatro estaciones de Antonio Vivaldi
-
El aprendiz de brujo de Paul Dukas
-
La danza macabra de Saint Saëns
-
El Cascanueces de Tchaikovski
-
Pulcinella de Stravinsky
-
Los Planetas de Holst
-
3. Los juglares y la actualidad.
En la obra los juglares tienen una gran importancia para el desarrollo de la acción.
-
En este vídeo puedes ver un actor que imita la manera de contar las historias de los juglares:
https://www.youtube.com/watch?v=L_MqY5P4VAI&t=45s
Con esta actividad buscamos provocar la reflexión sobre la importancia de la comunicación plural y libre, sin censuras pero respetuosa, que refleje todas las voces, sobre todo en situaciones de injusticia u opresión.
Trabajamos con los capítulos X y XI de la novela, donde los juglares deciden hacer saber al pueblo lo que ocurre, y buscamos la relación entre la acción de los juglares y el presente, en particular con el rol de las redes sociales y la comunicación alternativa en situaciones en las que los grupos de poder intentan ocultar ciertos acontecimientos.
Proponemos a los alumnos que piensen en una situación de la realidad que pueda ser análoga a la descrita en esta parte de la novela, en el modo en que se difunden este tipo de cuestiones en las redes sociales a través de internet, e incluso les pedimos que reflexionen acerca de la música y las canciones como otras vías posibles de difusión de ideas o de hechos reales que merecen ser conocidos por todos.
TAREA
Los alumnos eligen una noticia y la contarán al estilo de los juglares.
4. Debate.
El poder de la música.
En el capítulo X, Aldo y los juglares debaten en asamblea cómo evitar la ejecución de Samir, y en el XI deciden hacer saber al pueblo lo que ocurre. Nos detenemos en tres frases:
«Solo necesitamos que la gente sepa lo que está pasando.»
«Es un cantar que corre hoy por la aldea.»
«El pensamiento libre es un arma poderosa.»
Imagina una situación actual que pueda ser análoga a la descripta en esta parte de la novela,
y responde:
• ¿Qué importancia tiene la existencia de medios de comunicación plurales que reflejen
todas las voces y denuncien las injusticias?
• ¿Qué relación encuentras entre la difusión que hacen los juglares en la novela y el uso de las
redes sociales y la comunicación alternativa?
• ¿Recuerdas algún episodio reciente que haya salido a la luz merced a la difusión a través de
redes sociales o medios alternativos?
• ¿Crees que las canciones pueden actuar también como medios de comunicación al relatar hechos de la realidad, pasada o presente? Piensa algún ejemplo.
Para ilustrar la función de la música en la sociedad puedes ver estos vídeos sobre La canción protesta:
-
En este programa de la Sexta puedes ver la nueva canción protesta en España
https://www.youtube.com/watch?v=Czlf7Y_x1GY
-
Aquí puedes ver las 10 canciones protesta más conocidas en España:
http://blog.ticketea.com/las-10-canciones-mas-politicas-conocidas-la-musica-espanola/
-
y por último una playlist de las mejores canciones protesta en el mundo:
http://los40.com/los40/2017/08/01/musica/1501579596_146372.html
5. Comprensión lectora.
TAREA
Realiza este test de comprensión lectora y envíalo por correo a tu profesora:
1. ¿Qué materias enseñaba en la corte el sabio Samir?
a. Quadrivium y Matemáticas.
b. Esgrima y Quadrivium.
c. Matemáticas y Filosofía.
2. ¿Cómo se llamaba el juglar que mantenía cierta amistad con la reina Neyla?
a. Aldo.
b. Walhard.
c. Bragante.
3. ¿Con qué nombre disimuló Malkiel su verdadera identidad cuando conoció a Estrella?
a. Virgilio.
b. Valerio.
c. Artemio.
4. ¿A quién le avisó Malkiel la noche que abandonó el castillo? ¿Cómo lo hizo?
a. Al rey Olav, conversando en su cuarto.
b. A Samir, con una nota que dejó sobre su almohada.
c. No le avisó a nadie.
5. ¿Qué tres cosas prohibió «La Ley de las Tres Lunas»?
a. Los alimentos a base de semillas,
las riñas de gallos y la venta de aves de corral.
b. La música, la poesía y la entrada de juglares y trovadores.
c. La adoración a Alá, el idioma árabe y la práctica de la magia.
16. ¿Dónde tiraron el cadáver de la reina luego de asesinarla?
a. En el Acantilado de las Ánimas.
b. En el Jardín del Descanso Eterno.
c. En la Península del Olvido.
17. ¿Cómo podía haberse llamado el nuevo reino?
a. El Paraíso de los Juglares.
b. La Tierra de la Poesía.
c. El Reino de los Tres Soles.
18. ¿Dónde introduce Estrella el veneno destinado a matar al príncipe?
a. En una copa de vino.
b. En un cuenco de sopa.
c. En un cigarro.
19. ¿Qué propiedades mágicas tenían los instrumentos con los que se defendieron Malkiel, Laura y Estrella?
a. Convertían en cerdos a quienes blasfemaran en contra del príncipe.
b. Convertían en piedra a quienes
quisieran usar la fuerza bruta con saña.
c. Provocaban el derrumbe de las paredes del lugar donde eran ejecutados.
10. ¿De qué forma terminaron su vida Alcestes y Larson?
a. En el destierro.
b. Convertidos en piedra.
c. Trabajando la tierra.
